En esta vigésimo primera edición de la MIDBO, la sección de Documental Expandido ha decidido darle mayor presencia al trabajo documental que se está realizando en Latinoamérica a través de medios tecnológicos diferentes al cinematográfico, en especial obras web interactivas, transmedia y de realidad virtual.
Con este fin, se ha hecho un llamado a los autores de la región a presentar sus trabajos a través de la convocatoria de obras de documental expandido (documental para la red, web doc, arte para la red, realidad virtual, aumentada o 360°). El resultado de esta exposición es el fruto de la participación de autores en esta convocatoria y de una selección de obras invitadas, realizada por el equipo curatorial. Éste presenta un trabajo cartográfico que da cuenta de los países que mayor impacto y proliferación han tenido en el mundo gracias a estos medios de expresión.
Desde México hasta el extremo del cono sur, el público recorrerá siete países que le permitirán descubrir paisajes, rostros y problemáticas de diversos rincones de la selva amazónica, los pueblos de la cordillera andina y los barrios de las grandes ciudades. Se propone un viaje por México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil. Al final del recorrido, la América de diversas fronteras y lenguas se revela como una sola, al compartir sus historias en este laboratorio de identidades, que se hace posible gracias a las nuevas formas del documental contemporáneo.
Equipo curatorial
Previsión Colectiva
Curadores invitados : Andrés Jurado, Nazly López Díaz, Arnau Gifreu Castells
Alejandro Angel T. - José Guarnizo A.
Colombia / 2018
Fernando Irigaray
Argentina / 2018
Pablo Martínez Zárate
México / 2019
Juan Pablo Urgiles
Ecuador / 2019
Rosario González
Chile / 2019
Maryse Williquet
Brasil - Bélgica / 2014
Obras sugeridas por Mediaciones y Transmediaciones para descubrir un poco más lo que se está haciendo en Latinoamérica.
Colombia
Los Colorados, Frank Rodríguez y Carlos Beltrán
De a Caballo, Talía Osorio
Viviendo en los bordes, Cecilia Traslaviña
Argentina
Mujeres en venta. Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, Fernando Irigaray
Calles perdidas, Fernando Irigaray
Ecuador
Selva Sapara, Rafaela Palacios, Casandra Sabag, Paúl Narváez
Mi vida con el Toc, Paúl Narváez
México
Anyone’s child: México, Matthew Brown, Ewan Cass-Kavanagh, Mary Ryder and Jane Slater
Deriva MX, Pablo Somonte, Santiago Mohar Volkow, Nicolás Gutiérrez Wenhammar
Chile
MAFI.TV, Diego Pino y Christopher Murray
Aysén profundo, Pablo Ocqueteau
Brasil
Som Dos Sinos, Marcia Mansur y Marina Thomé
Canto de Brasil, Geoffrey Hiller
Artista, Cineasta y Curador. Actualmente Doctorando en Estudios Teatrales de la Universidad de Lisboa, Portugal. Ha sido profesor e Investigador del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magister en Artes Visuales de la UNAM – Escuela Nacional de Artes Plásticas, Academia San Carlos, en donde recibió mención honorífica, y candidato a Maestro en Teoría Crítica en el Instituto 17 México DF. Sus trabajos se han presentado en festivales, exhibiciones y muestras como EMAF. European Media Arts Film Festival, Experimenta Colombia, Artónica, Asimtría (Perú), Festival Internacional Cervantino (México), Hexadic 6×6 (Grecia), Shams – the Sunflower Beirut/Lebanon Festival, BuSho – Budapest International Videoart Festival, Video Art Festival Riga, Cologne OFF en colonia Alemania, Aurora Picture Show United States of America Houston,Tx, 19 Pulmones o Así – MUCA Roma, entre otros. Ha trabajado en distintos proyectos curatoriales y museográficos en el Museo Nacional de Colombia, en exposiciones como Endulzar la Palabra, Memorias Indígenas para Pervivir, y en otras instituciones culturales. Ha realizado distintos ensayos curatoriales a lo largo de su carrera, actualmente prepara Domóticas de hoy y mañana, para el programa de Artecámara ArtBO, que será inaugurado en el segundo semestre del 2018 en Bogotá.
Coordinadora
Egresada del programa de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con maestría en Creación Musical y Sonora de la universidad Paris VIII Saint-Denis y doctorado en Artes Sonoras de la universidad Paris 1 La Sorbona. Su obra se vincula a trabajos interdisciplinarios como el cine, el videoarte y el teatro. Su interés por la experimentación sonora la ha llevado a incursionar igualmente en las artes sonoras produciendo instalaciones y dispositivos interactivos. Ha participado en festivales y expuesto en centros de arte como el festival Frinje Madrid, La Ferme du Buisson (Francia), Fira Tàrrega Tarrega, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Museo Nacional de Colombia.
(Bogotá, 1987) Doctora en Estudios de Cine por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en donde es profesora asociada. Sus trabajos audiovisuales han sido exhibidos en Festivales en España, Colombia e Irán. Como investigadora, trabaja las derivas ensayísticas en el cine europeo y las intersecciones entre teoría y práctica cinematográfica. Ha participado en diversos libros y publicado artículos en varias revistas especializadas, incluyendo Cuadernos del cine Colombiano, New Cinemas: Journal of Contemporary Film y Cinema Compart/ive Cinema.
Maestro en Artes Plásticas con énfasis en Nuevos Medios de la Universidad Nacional de Colombia, interesado en generar espacios de análisis, creación colaborativa y activación de procesos sociales desde las artes, la apropiación tecnológica y el uso de medios alternativos de comunicación. Co-creador del laboratorio nómada medial no2somos+. Académicamente se ha interesado por la antropología visual, la educación expandida y el diseño de dispositivos culturales . Actualmente cursa la Maestría de Comunicación y medios UNAL Bogotá.
Nacida en Bogotá, Colombia, vive en París desde 1984. Allí se graduó en la Escuela de Ciencias Sociales y estudió cine en La Fémis. Ha dirigido, entre otros, los documentales Les Parrains de la drogue (1995), Diario en Medellín (1998), Patricio Guzmán, une histoire chilienne (2001), Bienvenidos a Colombia (2002), Inven-te moi un pays (2005) y la ficción La Légende de la Mère Perdue (2005).
Desde el 2000, es profesora en La Fémis, en la EICTV de Cuba y en los Ateliers Varan. Con éstos últimos, ha organizado talleres de dirección documental en Europa y Latinoamérica. Es jurado internacional en varios festivales de documental: Nyon, Marsella, Santiago de Chile, Festival de documental de Bogotá, Colombia y de 100% Colombie Documentaire (París).
Profesora de medios audiovisuales en Tecnocampus, institución adscrita a la UPF. Es investigadora del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2014, obtuvo el doctorado en Contenidos Audiovisuales en la Era Digital de la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis “Mapping Heterotopias, Colombian documentary films of the armed conflict”. Actualmente su investigación aborda los temas de cosmo politanismos cinematográficos, nueva producción de cine indígena y comunidades migratorias del sur global. Ha presentado su investigación en más de 20 conferencias internacionales y sus artículos están publicados en revistas como New Cinemas: Journal of Contemporary Film, Archivos de la Filmoteca, Cuadernos de la Cinemateca y capítulos de libros sobre documental, cine transnacional y estudios de festivales de cine. Desde el 2012, es miembro de la Asociación El Perro que Ladra, para la distribución de cine Latinoamericano en Barcelona.
Desde 1990 ha dirigido y fotografiado documentales, algunos con reconocimientos internacionales –El diablo y la rumba, Mejor cortometraje Bilan de film ethnographique, Paris, 1992, y Mano de bronce mejor documental, Festival de film latino, New York, 1991- y nacionales –De(s)amparo-Polifonía familiar, Mención honorífica, Premio Nacional Audiovisual, Min-Cultura, Bogotá, 2004.
Fue Profesor Asociado por más de 15 años en la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, donde dirigió la Escuela de Cine y T.V.. Ha dictado cátedras en la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana y ha sido profesor visitante en la Universidad del Magdalena. Ha dictado conferencias relacionadas con el documental y el cine, en Colombia y en eventos internacionales (España, El Salvador, Ecuador, Francia, México, Noruega). Ha sido jurado de concursos para estímulos documentales en el FDC y en varias ciudades colombianas.
Obtuvo el D.E.A (Magíster) en realización de cine documental y etnográfico, Universidad de Paris X-Nanterre, Estudios de Cinematografía (Sección Imagen), en la escuela INSAS de Bruselas. Se graduó como Ingeniero Industrial en la Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Cineasta, trabaja también en el campo del cine expandido. Ha realizado películas y, con el mismo material filmado, instalaciones para espacios de arte. A partir de su diario filmado, realizó el corto y video instalación Reflejos (2008/2014), los largometrajes Frente al espejo (2009) y En la ventana (2011, Mejor directora en la Muestra de Cine en Femenino 2012) y la instalación De un invierno a otro (2014). Es directora y productora del largometraje documental En el taller (2016, Premio del jurado a Mejor película en el Panorama de cine colombiano de París 2017), que tendrá su estreno comercial en Colombia en noviembre de 2018. A partir de esta película, realizó una instalación audiovisual en diálogo con las pinturas de Carlos Salas, en el espacio de arte WhiteBox de Nueva York (2016).
Es profesora del departamento de Artes visuales y de la Maestría en Creación Audiovisual de la Universidad Javeriana (Bogotá) y ha sido docente en la Universidad Nacional de Colombia, la U.P.B. y la ENACC. Es miembro de la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS y de DOC:CO desde el 2017 y el 2016. Fue fundadora y miembro activo de la asociación de difusión de cine latinoamericano El perro que ladra – París durante diez años. De 2007 a 2012, trabajó como encargada de las creaciones musicales del compositor contemporáneo Nicolas Frize, en la asociación Les Musiques de la Boulangère (París).
Antropólogo y realizador audiovisual colombiano. Egresado de la Maestría en Cine-Ensayo de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de Los Baños, Cuba. Ha trabajado en el acompañamiento a procesos comunitarios de producción audiovisual y realizado cortometrajes independientes de tipo documental y experimental. Actualmente trabaja en la culminación del ensayo audiovisual “Apuntes en-tránsito”, realizado con material de archivo personal registrado en las calles de la ciudad de Bogotá. A partir de este proyecto, co-realizó la instalación interactiva Foto Carré (2015).
Hace parte del proceso colectivo que organiza anualmente la Muestra de Cine y Video Indígena DAUPARÁ. Se ha desempeñado como coordinador y curador de otras muestras de cine, como el XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas. Ha estado vinculado a la Muestra Internacional Documental de Bogotá desde el 2015, como parte del comité académico del Seminario Pensar lo real, la sección de Documental Expandido, y la coordinación de diferentes talleres. Desde el año 2008, dirige la Fundación Laboratorio Accionar, con la cual ha desarrollado diferentes proyectos interdisciplinares de investigación y creación colectiva en distintas regiones de Colombia. También ha trabajado como realizador y productor de documentales para diferentes organizaciones sociales. En el 2013 dirigió la obra audiovisual-multimedia Corríos libertarios.
Coordinadora general
Documentalista, fotógrafa y antropóloga colombiana. Su trabajo audiovisual ha estado ligado a la gestión cultural, la investigación y el acompañamiento comunitario, en especial a organizaciones de mujeres y rurales. Ha dirigido los documentales Alumbrando caminos (2015, Mejor documental en seis festivales en Colombia y Francia), Una apuesta a muchas voces (2011, Mejor documental FICVAC 2012) y co-dirigido Sabedoras de muchas lunas (2012, Mención de honor en el Festival Cine en Femenino 2013), entre otros. Es co-fundadora del colectivo Achiote Cocina Audiovisual y ha hecho parte de la junta directiva de la Corporación Colombiana de Documentalistas Alados – Colombia desde 2017.